Forum desarrolla investigación, sistematización de experiencias colectivas e informes para publicaciones, como aporte de insumos a los actores con que trabaja para el fortalecimiento y la propuesta.
Algunas de estas publicaciones son:
Informe “Vamos a Belém con una esperanza y una decisión en las manos”. Sistematización del PreFospa Perú 2022.
El encuentro nacional PreForo Social Panamazónico Perú – el primero pos pandemia, que contó con múltiples acciones previas que incluyeron foros, programas radiales, congreso de mujeres Kuakama y un preforo regional en Bagua-, se realizó en Lima, el 26 y 27 de mayo de 2022 alcanzando una participación total de 163 personas de 69 organizaciones indígenas y sociales de diversos lugares de la Amazonía andina del país. Este es el Informe sistematización completo de ese encuentro – elaborado para el Comité Nacional FOSPA Perú por el Colectivo Nacional de Educación Comunitaria Intercultural (COLECI) y editado con el apoyo de Forum Solidaridad Perú e International Rivers -, que fue luego presentado al X Foro Social Panamazónico – FOSPA en Belém do Pará, Brasil, 28 al 31 de julio de 2022. Incluye la metodología, principales debates y actividades, conclusiones y acuerdos y la Declaración Final a Presentar en el FOSPA Internacional.
HAZ CLIC AQUÍ Y DESCARGA (PDF, 28 páginas) LA CARTILLA CON EL INFORME SISTEMATIZACIÓN DEL PREFOSPA PERÚ 2022
Puedes leer también, relacionados a esta publicación:
- «Un encuentro fabuloso que nos sigue y seguirá aportando ángulos para nuestras luchas territoriales» Defensoras/es analizan su participación en X FOSPA en Belém, Brasil (Programa radial N° 39 FSP)
- Forum Solidaridad Perú presente en el X FOSPA en Belém
- «Abrazados frente al río Guamá, los pueblos declaramos el Estado de Emergencia Climática en la Panamazonía»DECLARACIÓN PANAMAZÓNICA DE BELÉM (XFOSPA)
- Vídeo: Caminando la palabra panamazónica desde el X Fospa en Belém do Pará
- «Queremos niños con pensamiento de conservación del Agua y el territorio» Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís – GTANW en X Fospa Brasil. VÍDEO (2 minutos)
- Desde Bagua, voces amazónicas caminan la palabra de resistencia y vida hacia el FOSPA en Lima y Belem
Informe “Pensar en un enfoque cosmocéntrico”: Informe-sistematización del Primer Encuentro Interregional de Defensoras y Defensores de Ríos y Territorios. 17 al 19 de noviembre de 2021.
Este informe-sistematización del I Encuentro Interregional de Defensoras y Defensores de Ríos y Territorios 17-19 de noviembre de 2021 resume las principales actividades, debates, reflexiones y acuerdos de ese evento, el cual hizo converger y potenciar el trabajo acumulado de Forum Solidaridad Perú (PSP) con sus aliados/as territoriales en los años anteriores. Experiencias y aprendizajes que nutren y se nutren con otras iniciativas, múltiples y diversas que, en diferentes formas, en todos los ámbitos y dimensiones, se impulsan para proteger los ríos y territorios. Intelectuales y especialistas académicos/as, contribuyeron durante la jornada a rescatar, comprender y valorar la indisoluble vinculación de los ríos con el territorio integral, la cultura y espiritualidad de pueblos y comunidades, como base para superar las graves crisis múltiples actuales. Este vínculo es simbolizado en la desafiante y feliz noción de cosmocéntrismo. Fue imprescindible la participación y el saber de los/as propios/as afectados/as para superar las afectaciones ambientales y sociales que aquejan persistentemente al país. Luchadores/as, mujeres, jóvenes, defensores/as de ríos y territorios de la costa, sierra y selva, que hicieron del encuentro una experiencia protagónica desde abajo, colectiva y territorial, que, al mismo tiempo, apunta a fortalecer la democracia como ejercicio participativo, ciudadano, en diálogo con las autoridades del Estado cuya receptividad y participación en esta ocasión reconocemos y agradecemos. Son desafíos y búsquedas de respuestas que trascienden el ámbito nacional, tanto porque los sistemas hídricos, territoriales, climáticos y culturales comunitarios e indígenas no reconocen fronteras, como por el hecho de que la mayoría de las amenazas a los ríos y territorios son similares, incluso muchas veces tienen un mismo origen en los diversos países de la cuenca amazónica. Por ello, esta experiencia alimenta y se alimenta también del proceso más amplio del Foro Social Panamazónico (FOSPA), y sus iniciativas de acción, especialmente las de defensa de ríos panamazónicos. Desde luego, por los impactos directos en el cambio climático y el calentamiento global y, especialmente, por la importancia mundial de la Amazonia andina, se trata de preocupaciones y esfuerzos globales, como los que sostiene International Rivers, nuestro aliado internacional al que también extendemos la gratitud. Celebramos que este reencuentro haya sido presencial después de la larga pesadilla de la pandemia originada por el COVID-19, con queridos/as amigos/as y compañeros/as de luchas y esperanzas. Ellos/as se autoconstituyeron durante el encuentro en el comité promotor de la Coordinadora Nacional de Defensores y Defensoras de los Ríos y los Territorios y desde allí dialogaron, propusieron y demandaron a autoridades, académicos/as e instituciones aliadas. Desde FSP reafirmamos nuestro compromiso y entusiasmo para estar a la altura de ese desafío. El texto fue revisado por los/as Defensores/as de Ríos y Territorios participantes del Encuentro. Devolvemos este insumo los/as propios/as defensores/as, protagonistas y autores, a los/as aliados/as diversos que lo apoyaron y enriquecieron, y a los/as interesados/as en promover el cambio urgente que se necesita y construye día a día, desde innumerables lugares y por múltiples caminos.
Puedes leer también, relacionados a esta publicación:
- Escucha el Podcast: «Debemos poner en agenda el cambio de un antropocéntrismo a un cosmocéntrismo para dar derechos a los Ríos y la Naturaleza» con Rocío Silva Santisteban (2:50 minutos)
- “Defendiendo nuestros Ríos, apuntamos a la Transición Social y Ecológica para toda la humanidad”: III Encuentro de Defensores/as de Ríos y Territorios
- Organización y lucha: Defensores/as de Ríos y Territorios del Perú impulsan Agenda nacional, tras su segundo encuentro
- «Somos dueños de los Ríos, no para comprarlos y venderlos, sino para defenderlos» afirma II Encuentro Interregional de defensores/as
- Pensando enfoque «cosmocéntrico», defensoras/es de Ríos y Territorios de Perú presentan Informe de su primer encuentro en noviembre pasado
- Culminó curso virtual con defensores/as de ríos y territorios y preparan nuevas actividades de formación
- Niños/as de La Victoria en Lima viven experiencia artístico cultural por Días Internacionales de La Tierra y del Medio Ambiente con Red de Defensores/as de Ríos
Informe “Resultados del mapeo participativo de ríos. Amazonas, Cajamarca y Lima». 2021.
Esta Cartilla informativa presenta algunas de las principales actividades y aprendizajes de la experiencia de “Mapeo participativo de Ríos”, desarrollada por Forum Solidaridad Perú, en el marco de la Red Nacional de Protección de Ríos de Perú, como parte de su campaña “Ríos Vivos, Ríos Limpios”, con el apoyo de International Rivers y Fundo CASA Socioambiental. Refieren a ríos en tres provincias del Perú, de la Amazonia, Los Andes y la Costa. Y muestran la búsqueda y construcción de nuevas formas, herramientas y metodologías para complementar las insuficiencias y/o enriquecer los diagnósticos oficiales, o también cuestionarlos, cuando muestran graves limitaciones o falta de credibilidad. Se trata de una experiencia desde abajo, colectiva y territorial, que, al mismo tiempo apunta a fortalecer la democracia como ejercicio participativo, ciudadano y protagónico. Esta experiencia alimenta y se alimenta también del proceso más amplio del Foro Social Panamazónico – FOSPA. Aunque, desde luego, a través de los impactos directos en el cambio climático y el calentamiento global, especialmente por el rol planetario de la Amazonia Andina, se trata de preocupaciones y esfuerzos globales. La experiencia de mapeo fue realizada poco antes de que se desatará la pandemia de Covid19, que puso en suspenso al mundo y hoy, un año después, podemos entregar estos resultados y aprendizajes, con gratitud al esfuerzo de los defensores/as de las diferentes localidades y a Rosario Romero del equipo de Forum y realizadora del estudio.
Puedes leer también, relacionados a esta publicación:
- ¿Qué es y por qué es necesario un «Mapeo participativo de Ríos»? (Programa radial Doble edición N° 23 y 24. FSP – RNPR)
- «Están cortando y contaminando las venas de la vida, concluye mapeo participativo de seis ríos en cuatro provincias del Perú» (19° micro programa radial de FSP/RNPR)
- Mapa en mano, a los territorios, a defender los Ríos
Libro “Propuestas renovables para la transición energética en la macro región nor-oriental del Perú”. 2019.
Este libro contiene un completo estudio que analiza condiciones y propone un camino para la transición energética de la macro región nor-oriental del Perú. El autor, el ingeniero Alberto Ríos, ha presentando el libro y conversando sus contenidos con autoridades, organizaciones y comunidades de esta macro región. Alberto Ríos Villacorta es peruano, pero radica desde hace años en Ecuador, donde se desempeña como profesor Titular Principal en la Universidad Técnica de Ambato. Realizó estudios en la Academia Estatal Politécnica de Bielorrusia, obteniendo los títulos de Ingeniero industrial e ingeniero eléctrico y el grado de Maestría de Ciencia en Ingeniería. En la Universidad Europea de Madrid realizó una Maestría en Energías renovables y en al Universidad Carlos III de Madrid obtuvo el Doctorado en Ingeniería eléctrica. Ha combinado su formación y especialización académica con un fuerte compromiso ético y práctica empírica en numerosos proyectos de transición energética a parques eléctricos, fotovoltaicos y eólicos. Asimismo, mantiene una permanente elaboración de artículos de reflexión y propuesta de un nuevo modelo energético para el Perú. Es un aliado desde al menos 2014, en el ámbito de energías renovables y transición energética de Forum Solidaridad Perú (FSP).
Puedes leer también, relacionados a esta publicación:
- Nota de Prensa: Proponen Agenda Mínima para impulsar la Transición Energética en el Perú (5-10-2021)
- ESTE VIERNES 29, HABLA LORETO: POSPANDEMIA ¿OPORTUNIDAD PARA SALVAR RÍOS Y ASUMIR ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS?
- Vídeo: En 3 minutos, qué es Transición energética y por qué es imprescindible (con el especialista internacional, Alberto Ríos)
- En Iquitos, dirigentes sociales y funcionarios públicos debaten alternativas energéticas con especialista (3-10-2019)
- Hoy, jueves 11, a las 3 pm., Cajamarca discute caminos de transición energética (11-07-2019)
(Versión de divulgación del libro anterior) Cartilla “4 pilares y 18 medidas para transición energética en la región nororiental”. 2019.
Cartilla con síntesis de las propuestas del libro “Propuestas renovables para la transición energética en la macro región nor-oriental del Perú”. Dicho libro contiene un estudio profundo y detallado, sustentado con numerosa data e información pertinente y relevante, por ello es también extenso, con más de 500 páginas. En la medida que busca sustentar sólidamente, tanto la urgencia crítica de empezar ya está transición, como la perfecta viabilidad de ello, en las condiciones actuales. Solo se necesita una nueva comprensión y consciencia que fundamente una auténtica voluntad política. Ante esta profundidad y extensión del estudio y con la finalidad de enfatizar el carácter perfectamente posible de esta propuesta, la publicación del texto más extenso se complementa con una breve Cartilla que resume, en solo 4 páginas, de manera esencial, la estructura de esta propuesta de transición energética para la macro región nor oriental del país. Cuatro grandes pilares estratégicos con 18 medidas prácticas a implementar forman el conjunto coherente e integral que se expone en la Cartilla, que busca ser un instrumento para facilitar los debates en torno a lo esencial, especialmente para los actores regionales no especializados técnicamente, pero relevantes y protagónicos social y políticamente, quienes en base al proceso democrático deben decidir el destino energético de su región, que los afectará directamente.
Descarga Aquí (pdf, 4 páginas) Cartilla de Propuestas para Transición energética Región Nororiental
Puedes leer también, relacionados a esta publicación:
Informe “Agenda amazónica”. Informe gráfico de encuentros regionales andinos amazónicos. 2019.
Entre el 22 de junio y el 22 de agosto de 2018, más de 250 representantes de 75 organizaciones y redes, en seis regiones del Perú articularon propuestas y acciones para la Amazonia. Destacó el protagonismo de indígenas y mujeres, quienes aportaron sus avances y desafíos, vinculándolos desde lo local con lo panamazónico. El proceso incluyó agendas convergentes como la Carta de Tarapoto y la Agenda de la Mujer Indígena Amazónica de Aidesep y preparó debates y delegaciones para el Pre Foro Social Panamazónico Nacional de Perú a realizarse en Tarapoto, a fines de octubre. Puerto Maldonado, Iquitos, Lamas, Nieva, Pucallpa y Satipo fueron las sedes de los encuentros que movilizaron organizaciones y redes de cada uno de sus respectivos seis departamentos amazónicos del Perú: Madre de Dios, Loreto, San Martn, Condorcanqui, Ucayali y Junín. Los trabajos, que incluyeron exposición de documentos escritos y audiovisuales, así como debates plenarios y en grupo, se organizaron en torno a cuatro temas claves: mujer, interculidaridad, soberanía alimentaria y cambio climático. Entre sus conclusiones más consensuadas y compartidas estuvieron la constatación que el Cuidado de la Naturaleza y el Territorio están estrechamente vinculados. Solo con la capacidad de decidir, de gobernar, sobre su territorio, los pueblos, comunidades y familias, pueden cuidar efectivamente la naturaleza y sus dones. El Territorio es la fuente imprescindible, la condición necesaria, para lograr los objetivos en seguridad alimentaria, educación intercultural, derechos de las mujeres y frente al cambio climático. Entre las estrategias para avanzar, destacaron los rescates de la memoria cultural ancestral de comunidades y pueblos, como un gran método, a la vez espiritual y político, para la recuperación, defensa y auto gobierno del Territorio. Esta publicación busca resumir de manera esencial y con un enfoque gráfico, visual, el proceso y las voces de los/as protagonistas de los encuentros hacia una reafirmación de una Agenda Panamazónica que viene surgiendo de los múltiples y diversos esfuerzos, prácticas e iniciativas que la gente, las organizaciones y redes, ya vienen haciendo desde hace mucho.
Descarga Aquí (pdf, 16 páginas) la Cartilla gráfica de Encuentros Agenda Panamazónica
Puedes leer también, relacionados a esta publicación:
- En Puerto Maldonado, FSP organiza debate sobre Agenda Panamazónica y preparación del Pre-Foro Nacional Fospa (30-06-2018)
- Representantes sociales e indígenas debatirán agenda amazónica en Iquitos, Lamas y Nieva (13-07-2018)
- “Queremos cambios grandes de las políticas, pero también debemos cambiar nosotras”. En Iquitos, Lamas y Nieva, líderes y lideresas construyen Agenda Amazónica (06-08-2018)
- «Estamos en la Agenda porque el mundo está cada vez más interesado en los recursos naturales de la Amazonia»: Pucallpa y Satipo debatieron Agenda amazónica (31-08-2018)
Texto: “Los porqués de una iniciativa por la agricultura familiar”. 2018.
La publicación, de esmerada edición y diseño gráfico, compendia y actualiza, en 19 páginas, data, legislación y análisis de un tema crucial para el Perú. La autora, Rosario Romero, del equipo de Forum Solidaridad Perú, es una especialista en la temática, que está además activamente comprometida, incluyendo la coordinación de la Iniciativa de soberanía alimentaria del proceso internacional del Foro Social Panamazónico. Este artículo forma parte de la reciente publicación Derecho a la alimentación en contextos de inseguridad y desigualdad. La Revista Boletín Nº 79 de la Sociedad Suiza de Americanistas; cuya coordinación y edición estuvo a cargo del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – desco (descargable aquí). La Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) fue la que invitó a la autora, Rosario Romero a representarlos en el Coloquio “Derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada”, en cuya intervención se basa el trabajo publicado. En el texto, la licenciada Romero expone como es que la agricultura familiar en el Perú ofrece más del 70% de los productos de la canasta alimentaria nacional, dando trabajo al 30% de la Población Económicamente Activa (PEA). Al mismo tiempo que, paradojalmente, la pobreza y la pobreza extrema están concentradas en el sector rural. La paradoja, se explica, como describe el artículo, en el crítico proceso de concentración de la propiedad de la tierra en manos de grandes corporaciones, aumentando la desigualdad entre los/as peruanos/as. Precisamente, fueron esas realidades acuciantes las que llevaron a impulsar una ley a favor de la agricultura familiar, misma que también se analiza en esta publicación.
Descarga Aquí (pdf, 14 páginas) el texto Los porqués de una iniciativa por la agricultura familiar
Puedes leer también, relacionados a esta publicación:
- Conversatorio: «Crisis alimentaria y cambio climático : Las voces de la sociedad civil» (20-11-2023)
- Mujeres organizadas se capacitan para la prevención frente a los efectos del fenomeno El Niño y la crisis alimentaria (15-11-2023)
- Adherimos a la Declaración nacional del PreFOSPA Bolivia y nos movilizamos por la seguridad y soberanía alimentaria agroecológica para enfrentar la amenaza del hambre (25-07-2023)
- Democracia, también para comer: Defensores/as de ríos y territorios debaten crisis, modelo económico y alimentación (en los 30 años de Forum Solidaridad Perú. 12-04-2023)
“Protagonistas del desarrollo. Emprendedoras gestando progreso, empoderamiento e igualdad en la región Arequipa”. 2016.
«Emprendedoras gestando progreso, empoderamiento e igualdad en la región Arequipa» es la descripción de esta nueva publicación de Forum Solidaridad Perú, que informa las acciones y resultados del proyecto «Abriendo puertas y recorriendo caminos», financiado por la Unión Europea y ejecutado por Forum Solidaridad Perú en conjunto con INPPARES. A lo largo de tres años, el proyecto ha contribuido a incrementar el ejercicio de los derechos sociales y los niveles de autonomía de las mujeres que viven en situación de vulnerabilidad, a través de la ampliación del acceso y control de los recursos, del empoderamiento político y el desarrollo económico de las mujeres que viven en situación de vulnerabilidad en la región Arequipa, provincias de Arequipa, Camaná, Caylloma, Castilla e Islay. Especialmente, con aquellas mujeres y familias que no reúnen las condiciones básicas para generar riqueza en el seno de su hogar, impedidas por condiciones de violencia familiar, desnutrición crónica infantil, precario acceso a los servicios públicos o situación de pobreza.
Descarga Aquí (pdf, 31 páginas) la publicación Protagonistas del desarrollo. De FSP 2016
Puedes leer también, relacionados a esta publicación:
- Mujeres Awajún discuten sobre el uso de su tiempo y el auto cuidado en Nieva (16-12-2023)
- ASAMBLEA POPULAR EN IQUITOS CONVOCÓ A DIVERSAS MUJERES A DIALOGAR SOBRE SUS DERECHO (19-09-2023)
- El agua y los ríos no son mercancía : Mujeres indígenas de Perú llevan sus voces en defensa de ríos y territorios a la Cumbre Presidencial Amazónica en Brasil (05-08-2023
Módulos de capacitación ciudadana en la lucha anti corrupción: “Conocer para vigilar” desde el nuevo código procesal penal. Para los distritos judiciales de Amazonas, Loreto, Limas Norte, Centro y Sur. 2014.
Si la corrupción ha sido endémica y persistente en el Perú, también lo ha sido la resistencia de las fuerzas de regeneración del país. Aunque queda todavía mucho, y muy difícil, por hacer contra esta lacra histórica, la ciudadanía y la sociedad civil han mostrado, contra todo y contra todos, que la resignación no es una opción. Forum Solidaridad Perú (FSP), parte del Grupo de Trabajo Contra la Corrupción, reafirma su compromiso en la lucha contra la corrupción, buscando siempre sinergias y coaliciones, lo más amplias posibles. Dejamos a continuación Guías (pdf) con Módulos de formación para cada uno de cinco (5) distritos judiciales en que se realizaron Cursos, durante los años 2014 y 2016. Realizados por FSP y Certificados por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).
CONTENIDOS DE LOS MÓDULO
1. Inducción metodológica
2. Ética y transparencia pública
3. Distrito judicial, historia, estructura y características
4. Roles y etapas en el NCPP en casos de corrupción
5. El NCPP y su tratamiento del género y la interculturalidad
6. La vigilancia ciudadana, un derecho y un deber
7. Medios de comunicación y el NCPP
HAZ CLIC ENCIMA DE LAS IMÁGENES Y ACCEDE A LOS MÓDULOS (PDF, 32 págunas c/u)
Puedes leer también, relacionados a esta publicación:
- Más de 500 líderes/sas sociales y profesionales de Lima, Loreto y Amazonas se formaron en lucha anti corrupción en Cursos «Conocer para Vigilar» (27-06-2016)
- Reafirmamos nuestro compromiso como parte de la larga trayectoria de la sociedad civil en la lucha contra la corrupción (21-09-2018)
- ¿Solo podemos elegir entre viejas y nuevas corrupciones? Foro de redes ciudadanas debate este viernes 18, 4 pm. (16-03-2022)
- Campaña pone rostro a las cifras de corrupción (26-07-2022)
Libro «Madres e hijos/as de locutorio. La búsqueda de una familia sin fronteras». Proyecto Perú Migrante. 2011.
Alrededor de 500 mil peruanas migrantes son «madres de locutorio» que utilizan estas pequeñas cabinas telefónicas para mantener la unión familiar desde cualquier parte del mundo, revela el libro «Madres e hijos/as de locutorio: La búsqueda de una familia sin fronteras» de la socióloga Lucía Alvites, investigadora del proyecto «Perú Migrante».
Haz clic aquí y descarga (pdf, 61 páginas) el Libro «Madres e hijos/as de locutorio. La búsqueda de una familia sin fronteras»Puede leer también, relacionados a esta publicación: