En el Perú, se aplican los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) desde los años 90 con el objetivo de evitar el deterioro del medio ambiente y causar impactos previsibles en los pueblos en los que se desarrollan los proyectos de inversión. A pesar de su importancia, los EIA, tienen aún grandes debilidades. Mientras que un EIA evalúa un proyecto, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es una herramienta para medir los efectos de planes, programas y políticas del Estado que en muchos casos promueven proyectos que generan a su vez impactos acumulativos para los ecosistemas afectados. [download_link text=»Descargar: Cartilla: Estudio de…
Autor: Forum Solidaridad Perú
El Perú necesita incrementar la generación de energía eléctrica para asegurar el desarrollo nacional, pero este propósito debe lograrse con proyectos de inversión amigables con el medio ambiente y respetuosos de los derechos de los pueblos. Existen diversas formas en que los gobiernos pueden facilitar energía eléctrica a sus habitantes. Esto incluye buscar posibilidades para reducir la demanda energética; optimizar la eficiencia energética en todos los sectores económicos; mejorar las centrales hidroeléctricas de “salto” tradicionales en el Perú, y líneas de transmisión existentes; construir nuevas fuentes de energía renovable y limpia; y reducir la demanda de energía. [download_link text=»Descargar: Cartilla:…
Delegados de distintas organizaciones sociales de Celendín, San Ignacio (Cajamarca), Condorcanqui, Bagua (Amazonas), y Alto Amazonas (Loreto) se presentaron este viernes en Jaén (Cajamarca) para presentar alternativas de solución a la problemática generada por el impacto deactividades extractivas y proyectos hidroenergéticos en la cuenca del Río Marañón.
Delegados de distintas organizaciones sociales de Celendín, San Ignacio (Cajamarca), Condorcanqui (Amazonas) y Yurimaguas (Loreto), se presentarán en Jaén (Cajamarca) para presentar alternativas de solución a la problemática generada por el impacto de actividades extractivas y proyectos hidroenergéticos en la cuenca del Río Marañón.
El informe es un esfuerzo de la Red de Ética y Gobernabilidad de la región Junín (RedEG Junín) que recoge los resultados del proceso de vigilancia al funcionamiento del Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali Warma” (PNAEQW) en la Institución Educativa N° 423 del distrito de Pucará, provincia de Huancayo, región Junín, durante el año escolar 2013. [download_link text=»Descargar: Informe de Vigilancia Ciudadana al Programa Qali Warma – Junín» title=»Descargar»]https://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2014/07/Informe-QALI-WARMA-Huancayo.pdf[/download_link] Cantidad de descargas: [download_num]https://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2014/07/Informe-QALI-WARMA-Huancayo.pdf[/download_num]
Autor: Jorge Trefogli. La primera parte del estudio está dedicada al examen del marco legal y normativo existente en el Perú, contempla asimismo aspectos relevantes de tratados internacional de los cuales el Estado peruano es parte.La segunda parte del estudio está dedicada a los Sistemas Nacionales de gestión ambiental existentes, analizando en dicho contexto la institucionalidad generada a partir del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. [download_link text=»Descargar: Estudio Análisis de la situación de las barreras e incentivos institucionales para la gestión ambiental en la cuenca del Marañón» title=»Descargar»]https://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2014/07/Estudio_Trefogli-digital.pdf[/download_link] Cantidad de descargas: [download_num]https://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2014/07/Estudio_Trefogli-digital.pdf[/download_num]
Un apresurado anuncio o un ministro apresurado El anuncio hecho por el nuevo Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga que plantea la eliminación de los EIA para las actividades de exploración sísmica, en plena presentación del Libro Blanco de la Sociedad Nacional de Hidrocarburos, ciertamente no fue simple coincidencia. El flamante ministro quería darse un baño de popularidad empresarial y enviar una clara señal de compromiso a los empresarios petroleros, un mensaje que les haga recuperar la confianza para que no se desanimen por la demora y la “tortura” que significa para ellos, la “tramitología” y la “permisología” que…
Autor: Ing. José Serra Vega. El presente documento analiza la factibilidad financiera y económica de Chadín 2 desde los puntos de vista de la compañía promotora, el gobierno peruano, y la sociedad en su conjunto. Para realizar el análisis se asumió que la construcción de la represa comenzaría en el 2015 y su operación en el 2019. La conclusión del análisis costo beneficio financiero es que el proyecto no es rentable para la compañía promotora, con un valor actual neto (VAN) negativo de -$231m (millones), para una tasa de actualización de 12%, normalmente utilizada para proyectos de generación eléctrica. El proyecto sería…
El Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC) rechazó el intento de un grupo de irresponsables ciudadanos y ciudadanas por sabotear el foro “Megacomisión en Debate: Análisis del Trabajo de la Comisión Investigadora del Congreso sobre el Segundo Gobierno de Alan García”, realizado el martes.
A propósito del próximo debate en el Congreso de la República sobre el Informe Final de Megacomisión, el Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC) realizará el Foro «Megacomisión en Debate: Análisis del Trabajo de la Comisión Investigadora del Congreso sobre el Segundo Gobierno de Alan García», el martes 11 de marzo a las 05:30 p.m. en el Hotel SA Riviera (Av. Garcilaso de la Vega 981, Lima).