Bajo el lema de #NOALPAQUETAZO, representantes de diversas organizaciones de pueblos indígenas y originarios, sociales, trabajadores, redes de derechos humanos, de mujeres, de regiones y ONGs, expresaron su unánime rechazo al paquete de medidas anunciadas por el Ejecutivo para “la reactivación de la economía peruana”.
Autor: Forum Solidaridad Perú
Ante el Proyecto de Ley 3627-2014 (Paquete de Medidas para Reactivar la Economía) y Proyecto de Ley N°3626/2013-PE (Ley de contrataciones del Estado) enviado por el Ejecutivo al Congreso, organizaciones de sociedad civil rechazan reducción de competencias del MINAM.
Con el fin de visibilizar las contribuciones de la agricultura familiar y articular propuestas para su fortalecimiento, del 19 al 25 de junio se desarrollará la Semana de Agricultura Familiar.
A través de un pronunciamiento, una plataforma integrada por instituciones de la sociedad civil y las asociaciones de los gobiernos descentralizados invocó al Parlamento a debatir y aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial.
Un grupo de instituciones de la sociedad civil ha unido sus esfuerzos para desarrollar un curso dirigido a comprometer activamente a la población de Lima en la lucha contra la corrupción y difundir ampliamente los mecanismos que aporta el nuevo Código Procesal Penal (CPP).
El Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático – MOCICC celebra su aniversario con la ceremonia pública “MOCICC: 5 años luchando por un mundo habitable con justicia climática”, que se realizará el martes 3 de junio desde las 06:00 p.m. en el Auditorio de la Derrama Magisterial (Av. Gregorio Escobedo 598 – Jesús María). En el evento se presentará públicamente la canción «Todo es uno» compuesta por la banda nacional La Nueva Invasión, con la cual buscan concientizar a la población sobre su actuar con el planeta, todo esto en el marco de la Conferencia de las Partes (COP 20) a…
El informe recoge el proceso, resultados y recomendaciones de la acción de vigilancia realizada a finales del 2013 respecto del uso de los recursos del canon minero en la Universidad Nacional del Santa. El documento fue elaborado por la Red de Ética y Gobernabilidad de la Provincia del Santa, Ancash. [download_link text=»Descargar Informe de Vigilancia Ciudadana de los Recursos del Canon Minero en la Universidad del Santa» title=»Descargar»]https://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2014/10/Informe_RecursosCanonMinero_UniversidadSanta_Ancash.pdf[/download_link] Cantidad de descargas: [download_num]https://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2014/10/Informe_RecursosCanonMinero_UniversidadSanta_Ancash.pdf[/download_num]
A raíz del crecimiento de la demanda de energía en el Perú, que en los últimos años alcanza entre 6% a 8% anual debido al incremento de actividades como la minería y el crecimiento de las ciudades, el gobierno peruano busca explotar el potencial hidroenergético de nuestros ríos con mayor prisa. Por tal motivo, se registra un aumento de proyectos de este tipo; por ejemplo, en la cuenca del río Marañón se han proyectado construir 22 centrales hidroeléctricas. Si bien la energía eléctrica es importante para nuestras actividades cotidianas, existen algunas modalidades para generar energía, como las megarepresas, que causan…
El valle del Marañón es una de las zonas más importantes de diversidad biológica y endemismo en el Perú, ya que cuenta con 12 especies animales y vegetales exclusivas de la región y otras 10 compartidas, entre ellas el impresionante “oso de anteojos”, especie única de los países andinos. En tanto, el Marañón es un río de gran importancia, el segundo más grande del país, que recorre seis regiones: Huánuco, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Amazonas y Loreto. [download_link text=»Descargar: Cartilla: Proyecto hidroeléctrico Chadín 2″ title=»Descargar»]https://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2014/07/cartilla-Proyecto-hidroeléctrico-Chadín-2.pdf[/download_link] Cantidad de descargas: [download_num]https://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2014/07/cartilla-Proyecto-hidroeléctrico-Chadín-2.pdf[/download_num]
La energía eléctrica es un factor determinante en el desarrollo de un país, pero su generación puede perjudicar al ambiente y a la sociedad. Hoy en día, las economías de los países más importantes dependen en gran magnitud del abastecimiento de energía eléctrica. El Perú, como uno de los pocos países que en los últimos años ha mantenido un crecimiento económico importante, afronta el reto de garantizar la seguridad energética nacional, evitando aquellos errores de otros países que perdieron una gran parte de sus maravillas naturales por el afán de un crecimiento desmedido. [download_link text=»Descargar: Cartilla: Mercado Eléctrico Peruano» title=»Descargar»]https://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2014/07/cartilla-Mercado-Eléctrico.pdf[/download_link]…