MARCHA MUNDIAL POR EL CLIMA: #29N Perú se suma a la movilización mundial que exige justicia climática a la COP21 Este año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) se realizará en París desde el 30 de noviembre, antes que comiencen las negociaciones, miles de personas en el mundo marcharán para exigir justicia climática. En Lima, la marcha será el 29 de noviembre, a las 10 a.m. desde la Plaza Washington por la Av. Arequipa hasta el Faro de Miraflores. La Marcha Mundial por el Clima –difundida en las redes sociales con el hashtag #29N- es…
Autor: Forum Solidaridad Perú
Para celebrar los 50 años de presencia de la Cooperación Belga en el Perú, la Embajada de Bélgica y la Municipalidad de Miraflores desarrollarán este sábado 17 de octubre el “Festival Belga, Resultados que cuentan”.
PRONUNCIAMIENTO Las instituciones de sociedad civil que integramos el Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC) expresamos nuestra preocupación ante las recientes presiones desde el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República en contra de las y los procuradores especializados, basadas en una incorrecta interpretación del artículo 58 del Reglamento de la Ley de Defensa Jurídica del Estado que obliga a éstos a pedir autorización para emitir declaraciones públicas.
En el marco de las reuniones anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en las cuales se tomarán decisiones sobre cómo abordar la política monetaria mundial y se diseñarán estrategias de desarrollo vinculadas a estas, el tema de la justicia fiscal es fundamental.
A través de un comunicado, diversas organizaciones de sociedad civil manifestaron su incomodidad por la forma en que se aprobó el Plan de Acción de Gobierno Abierto en el Perú. También instaron al Gobierno del Presidente Humala a reconstruir la confianza y promover adecuadamente los compromisos relacionados a la transparencia y gobernanza, junto con la sociedad civil, para garantizar la incorporación de nuestro país dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE.
El gobierno peruano ha decidido construir una Línea de Transmisión Eléctrica desde la ciudad de Moyobamba en San Martín hasta Iquitos (Loreto) para conectar dicha ciudad al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SEIN) y así dejar de consumir petróleo en la producción de energía. Serán 620 kilómetros de una línea de torres y cables de muy alta tensión (220 Kilovatios), abriendo una gran trocha que atravesaría tierras de comunidades nativas, centros poblados, bosques, aguajales, ríos y cochas. [download_link text=»Descargar: Las comunidades nativas y la línea de transmisión eléctrica 220KV Moyobamba-Iquitos» title=»Descargar»]http://www.megaproyectos.pe/website/wp-content/uploads/2016/02/comunidades-nativas-linea-transmision-junio2015.pdf[/download_link] Cantidad de descargas: [download_num]http://www.megaproyectos.pe/website/wp-content/uploads/2016/02/comunidades-nativas-linea-transmision-junio2015.pdf[/download_num]
PRESENTACIÓN La Alimentación ha sido reconocida por el Estado Peruano como un derecho, al suscribir tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el Convenio Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1996 y la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas del 2000, El Perú ha asumido los compromisos de las Cumbres Mundiales sobre Alimentación de 1996 y del 2002.
A raíz del crecimiento de la demanda de energía en el Perú, que en los últimos años alcanza entre 6% a 8% anual, el gobierno peruano busca explotar el potencial hidroenergético de nuestros ríos con mayor prisa. En el caso específico del Río Marañón, desde la década de 1970 se han desarrollado diversos estudios sobre la capacidad hidroenergética de esta cuenca. Sin embargo, son pocos los que han incluido los valiosos recursos naturales allí existentes así como el impacto que ocasionarían dichos proyectos en las poblaciones. [download_link text=»Descargar: Cartilla: Grandes proyectos hidroeléctricos en la cuenca del Marañón» title=»Descargar»]https://www.psf.org.pe/institucional/wp-content/uploads/2016/02/cartilla-grandes-proyectos-hidroelectricos-Maranon.pdf[/download_link] Cantidad de…
RED: CNR PERÚ / Por Paco Muguiro Ibarra S.J. – Director de Radio Marañón Parece que la Comisión de Justicia del Congreso ha excluido a la Justicia Rondera de un dictamen que busca crear un nuevo Código Penal. A los que vivimos en las zonas rurales es como dejarnos sin justicia. Por eso el Poder Judicial teme que se elimine este servicio desinteresado que dan las Rondas, y que signifique la criminalización de las mismas. El Juez Duberlí Rodríguez Tineo, de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, dice: “Sería lamentable que todo el camino que se ha avanzado…
Campaña de difamación acusa a las ONGD y sus directivos de financiar y promover conflictos sociales ONGD demandaron la derogatoria de dos condicionamientos establecidos por la APCI para la renovación de los registros La Asociación Nacional de Centros (ANC) y las Organizaciones No Gubernamentalesde Desarrollo (ONGD) denunciaron que se viene realizando una campaña de difamación por parte de algunos sectores en contra de las ONGD, nacionales y extranjeras, acusándolas de financiar y promover los conflictos sociales en el país. Asimismo, señalaron que la Resolución Directoral Ejecutiva N° 085-2015-DE de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) condiciona la renovación de…