La visita del papa Francisco al Perú, en solo tres días más, es sin dudas un hecho relevante en el país. Más aún debido a la receptividad mostrada por este papa hacia los movimientos sociales e indígenas y hacia la lucha por la preservación del planeta, o la “casa común” que él mismo la llama en su Encíclica Laudato Sí, un documento crítico, esperanzado y comprometido.
Autor: Forum Solidaridad Perú
Madre de Dios es reconocida por su biodiversidad. Sin embargo, parte de su territorio ha sido devastado y el resto corre peligro, principalmente, por la actividad minera, en su mayoría ilegal. Aprovechando la llegada del papa Francisco, ¿se podrá colocar en agenda este y otros problemas casi endémicos que aquejan a la región amazónica? ¿El Estado priorizará políticas públicas para contrarrestar estos temas?
Más de 500 psicólogos y psicólogas del Perú advirtieron que las decisiones adoptados por el goberno peruano al conceder el indulto y derecho de gracia al ex dictador Alberto Fujimori «deja al país en un grave riesgo de fractura social».
Las expectativas por la llegada al Perú del Papa Francisco trascienden el plano religioso: numerosas organizaciones ambientalistas y científicas han puesto los ojos en esta visita dado el proclamado interés del Sumo Pontífice por el cuidado de medio ambiente y, sobre todo, de la Amazonía.
Familiares de víctimas de abusos a los derechos humanos buscarán reunirse con el Papa Francisco durante su visita a Lima para denunciar la injusticia que implica el indulto del ex presidente Alberto Fujimori, quien cumplía una condena de 25 años de prisión.
Pese a contar con fuerte aceptación por parte de las bancadas del Congreso de la República, el proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático no fue aprobado durante la sesión del Pleno realizada el jueves 11 de enero.
El exfiscal Avelino Guillén sostuvo que es inevitable que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) anule el indulto y derecho de gracia que recibió Alberto Fujimori, porque el presidente Pedro Pablo Kuczynski, con su decisión, vulneró los tratados internacionales que el Perú suscribió en materia de derechos humanos.
En 2017, las comunidades nativas tuvirton que enfrentar desafíos como la minería ilegal, la deforestación, la vulneración de sus espacios sagrados, amenazas y asesinatos de sus líderes, entre otros graves problemas.
La conectividad de los ríos entre los Andes y el Amazonas se está perdiendo. 142 represas hidroeléctricas ponen en riesgo a las más de 600 especies de peces.
A los 88 años, falleció Angélica Mendoza fundadora de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecido del Perú (ANFASEP) e incansable madre que se convirtió en el símbolo de esta lucha por la búsqueda de su hijo Arquímedes Ascarza Mendoza desde la madrugada en que militares del Cuartel «Los Cabitos» ingresaron a su casa en Ayacucho en épocas del conflicto armado interno. https://www.facebook.com/LUMoficial/videos/814656878695161/?hc_ref=ART2D9b151BEdyq9UpfhlPEZNjmSE0Wqdy7uNDZL07e1lImxXO0m0F9ZbL5FaSAHqGI «El lunes que murió Mendoza se cumplían 14 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, que documentó los más de 100 desaparecidos en el Cuartel Cabitos, entre…