El Encuentro Regional de Defensoras y Defensores de los ríos, agua y territorios se realizó el 17 y 18 de febrero en la ciudad de Iquitos, tuvo la participación de diversos defensores y defensoras de los ríos, el agua y los territorios en la región Loreto, así como de varias instituciones. El principal objetivo del encuentro fue lograr impulsar una articulación de las campañas, demandas legales, y la lucha en general para la protección del río Marañón que lideran las mujeres Kukama, con las movilizaciones de los últimos meses lideradas por el Comite de Defensa del Agua de Iquitos para…
Autor: Forum Solidaridad Perú
“La vida no se vende, la vida se defiende, la lucha es larga, primero jalábamos a nuestros hijos, han pasado los años y ahora jálanos a nuestros nietos pero seguimos defendiendo nuestros ríos”. Mariluz Canaquiri, Presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Kukamiria – Río Samiria y Marañón “Huaynakana Kamatahuara Kana” en el Encuentro Regional de Defensoras y Defensores de los ríos, agua y territorios – Loreto. Iquitos, Amazonia peruana, Territorio Kukama, 17 y 18 de febrero de 2024. Imágenes del encuentro #RíosDeCambio #FamiliaForum #IniciativaRíosFOSPA #InternationalRivers Puedes leer más de la lucha de las mujeres Kukama en estos links:
#SumamosNuestraVoz #FamiliaForum #RíosDeCambio #ElCambioEsUnDerecho Puedes leer también:
Fuente: Opinión «La Republica» El reconocimiento del río y sus afluentes como sujetos de derecho salvaguardaría el bienestar de los ecosistemas, su biodiversidad nativa y de las personas que dependen de ellos. Un pequeño pero decidido grupo de mujeres indígenas de Loreto está a la espera del resultado de una demanda cuyo impacto se haría sentir por todo el país. Huaynakana Kamatahuara Kana —el nombre significa «mujeres que trabajan»— es una organización de mujeres Kukama Kukamiria del bajo río Marañón. Han pedido a la Corte Superior de Justicia de la localidad de Nauta, en Loreto, que reconozca al Marañón y…
Artículos relacionasos a la defensa de los ríos y territorios.
#LeyForestalLicenciaParaDepredar #FamiliaForum #InternationalRivers Puedes leer también:
#Observatorio #NoReactivemosContaminación Concejo Permanente del Pueblo Awajún – CEPPA, se pronuncia, por medio de su Presidente, Elmer Ukujam. El Gobierno Territorial Autónomo Awajún – GTAA, en cabeza de su Pamuk (Presidente), Gil Inoach, denuncia públicamente la grave amenaza para los bosques, los pueblos indígenas y la vida en la Amazonia, que representa la modificación a la ley forestal (disponible haciendo clic aquí) y exige su deración. #LeyForestalLicenciaParaDepredar #FamiliaForum #InternationalRivers Puedes leer también: Decisión política del Congreso de promulgar modificaciones a la Ley Forestal busca acabar con la Amazonía y los pueblos indígenas
#Observatorio #NoReactivemosContaminación Las instituciones que conformamos el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, frente a la publicación de la Ley N.° 31973, Ley que modifica la Ley N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y que aprueba disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal, se dirige a la opinión pública para manifestar lo siguiente: La rapidez y falta de debido proceso en el Congreso, evidencian que hay poderes económicos legales e ilegales detrás de éstas decisiones que pesan más que el cumplimiento de marcos normativos nacionales e internacionales, como las cláusulas…
#Observatorio #NoReactivemosContaminación El 12 de diciembre, los defensores ambientales Marcelina Angulo y José Manuyama, quienes lideran la defensa del río Nanay en Loreto, viajaron hasta la ciudad de Lima acompañados de una delegación conformada por varios aliados de la sociedad civil en busca de protección de la cuenca del río Nanay, que abastece de agua a más de medio millón de personas en la ciudad de Iquitos, en un contexto de incrementó de la minería ilegal en la mencionada cuenca. De esta manera, los defensores del río Nanay lograron reunirse con los responsables técnicos de la Comisión de Pueblos Andinos,…
La jornada buscó recoger un panorama inicial de las percepciones de los hombres y las mujeres sobre los estereotipos de género en la comunidad. Sensibilizar a hombres y mujeres de las comunidades respecto a las consecuencias de la desigualdad. Analizar la construcción de roles y estereotipo de género, a partir de las diferencias físicas y corporales. Y Reflexionar sobre el autocuidado y la importancia de priorizarse como seres individuales. Mediante el ejercicio de dinámicas grupales y plenarias, con metodologías centradas en los sentidos, más que en lo puramente intelectual, se fue configurando una imagen del estado de las relaciones de…