El 17 de enero de 2025, los 93 miembros de la comunidad Kuyumatak en Condorcanqui (Amazonas) estuvieron en peligro. Unos 20 encapuchados llegaron con armamento militar tras haberse enfrentado con otra banda criminal (Los Choneros) en la comunidad Kumpanam (Chayu Muja) de Ecuador, buscando huir de El Cenepa. Las organizaciones indígenas y pobladores acudieron a quienes deberían garantizar la seguridad en la zona, pero no obtuvieron respuesta oportuna. La Base Militar “Valdivia Chávez” que alberga a la Policía Ambiental no cuenta con recursos logísticos suficientes para, por ejemplo, recorrer el río Cenepa y capturar a los delincuentes que usan la…
Autor: Forum Solidaridad Perú
Este viernes 29, en medio del debate de la Ley de Presupuesto Público para el 2025, la Junta de Portavoces del Congreso aprobó priorizar en la Agenda del Pleno el debate del Dictamen que modifica las normas para la Cooperación Internacional y vulnera nuestros derechos de asociación y participación. Como hemos advertido, el 5 de junio de 2024, la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, entonces presidida por el Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular) aprobó sin debate ni discusión un Dictamen que modifica la ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y otras normas con el objetivo de limitar,…
Una nueva victoria para mujeres kukama y pueblos indígenas de la Amazonía. Pese a las apelaciones presentadas por Petroperú y otras entidades del Estado contra la sentencia que otorgó derechos al Marañón, la Sala Civil de la Corte de Loreto decidió ratificar el fallo en segunda instancia y confirmar las medidas de protección para el río Marañón. La Sala Civil de la Corte de Loreto confirmó la emblemática sentencia emitida por el Juzgado Mixto de Nauta en marzo de este año, que otorgó derechos al río Marañón y sus afluentes. Se trata de un fallo histórico en la defensa de…
La Coordinadora Nacional de Defensores y Defensoras de Ríos, Agua y Territorios realizó, el pasado 13 de setiembre, su primer Encuentro regional en Cajamarca con el objetivo de fortalecer la articulación de las organizaciones que forman parte de su capítulo local y planificar acciones para reafirmar el monitoreo y vigilancia ambiental de sus comunidades. En el Encuentro participaron los miembros del colectivo Defensoras de la Pachamama y la Vida así como de líderes y lideresas de diferentes comunidades de Cajamarca reunidos en la Red de Defensores y Defensoras de los ríos y territorios andino amazónicos de dicha región. Durante el…
Este evento de alto nivel busca avanzar en la protección legal de la selva amazónica, vital para la biodiversidad y el clima global.
Escribe : Alonso González Del Alcázar – Fórum Solidaridad Perú La comprensión y establecimiento del término “Gobernanza Intercultural” enfrenta serias dificultades, especialmente si no se revisan los actores involucrados, coyuntura y escenarios. No basta con reconocer las posiciones políticas, el conocimiento teórico de los procesos interculturales, las limitaciones estatales y los recursos disponibles. Es crucial también evaluar los logros alcanzados, dejando de lado los sesgos impuestos por las intervenciones para el desarrollo. Al hablar de “revisión de actores”, nos referimos a todas las personas, instituciones, movimientos y organizaciones que participan en los procesos interculturales. Para aplicar una gobernanza intercultural efectiva,…
Por: Gabriel Salazar Borja – Fórum Solidaridad Perú Para llegar a Shapajilla y Parinari Capital, comunidades nativas del pueblo indígena Kukama, hay que subirse a un bote desde Nauta, por un lapso de cuatro a doce horas, dependiendo si es uno que va directo o es otro que hace paradas en varias comunidades ribereñas del Marañón. En ese trayecto, producto de la inusitada última sequía, algunas embarcaciones, al chocarse contra algún banco de arena por la disminución del caudal, han tenido algunos accidentes, inclusive fallecidos. La accesibilidad es siempre un factor a tener en cuenta en la Amazonía peruana, que representa el 61%…
Por: Gabriel Salazar Borja – Fórum Solidaridad Perú En plena semana de incendios forestales, en medio de una sequía y un terrible descenso de los ríos, lo cual ha afectado tremendamente a toda la selva peruana; la Federación de Mujeres Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana –Mujeres Trabajadoras-, impulsó dos asambleas para escuchar y compartir la importancia de haber logrado en primera instancia declarar el Río Marañón como un sujeto de derecho. Estas reuniones se dieron en las comunidades de Shapajilla y Parinari Capital, el 16 y 18 de setiembre, respectivamente. Ambas comunidades son importantes para las Huaynakana, en la primera vive Mari…
En el marco de la Cumbre del Futuro y Asamblea General de las Naciones Unidas, nosotros las organizaciones miembros de GCAP de países de América Latina y el Caribe, nos unimos para realizar Nuestra Asamblea Regional de los Pueblos, en un compromiso para enfrentar las profundas desigualdades, inequidades e injusticias que nos afectan ahora y amenazan nuestro futuro. Este año la Asamblea Regional, hace un llamado urgente a los gobiernos y a las/os tomadores de decisiones a enfrentar las injusticias económicas, sociales y ambientales, adoptando medidas para construir sociedades justas, equitativas y en paz En un contexto de importantes reuniones…
Estamos al lado de la fauna, flora, ríos, páramos, y habitantes de los Andes y la Amazonía violentados por los múltiples incendios en el Perú. Como Comité nacional del FOSPA manifestamos que: Por tanto, exigimos: Perú, 18 de septiembre del 2024.