
Con el río Marañón declarado como sujeto de derecho en primera instancia , las mujeres Kukama buscan ratificar el fallo y avanzar en la defensa de su territorio
Del 24 al 26 de mayo, en la comunidad Santa Rita de Castilla, al borde del río Marañón, en el distrito de Parinari, región Loreto, las mujeres kukama celebraron el VI Congreso de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, encuentro que reunió a lideresas y líderes del pueblo indígena Kukama, miembros de la comunidad y representantes de organizaciones aliadas.
El encuentro se desarrolló dos meses después de que el Juzgado Mixto de Nauta emitiera la sentencia que declaró al río Marañón como titular de derechos y ordenó que sea protegido por autoridades del Estado. Este fallo es el resultado de la lucha de las mujeres que conforman la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana.
Las actividades del evento giraron en torno a los derechos reconocidos al río Marañón, la situación actual del proceso legal, la estrategia comunicacional que acompaña el proceso y el fortalecimiento de la organización entre defensores del pueblo Kukama; además del rol de la espiritualidad y de la Iglesia. “Quiero dar gracias a Dios por permitirnos estar aquí y agradecer también al equipo parroquial por brindarnos este lugar, que nos brindan cada vez que tenemos reuniones”, expresó Mariluz Canaquiri al inicio del encuentro en el hermoso salón principal de la parroquia san Rita De Castilla.
El primer día del congreso Huaynakana, los alcances sobre el proceso legal de defensa del río Marañón estuvieron a cargo de Juan Carlos Ruiz y Maritza Quispe, abogados del Instituto de Defensa Legal (IDL); y de Javier Ruiz, abogado de Earth Law Center (ELC). A continuación, el obispo de Iquitos, Miguel Ángel Cadenas, ofreció una charla de reflexión sobre espiritualidad y conciencia ecológica.
Un espacio para la integración
Al inicio del segundo día del congreso de Huaynakana, la abogada Maritza Quispe resaltó el papel de las mujeres kukama en la labor de defensa del río Marañón. Para ello, intervinieron Mari Luz Canaquiri, Emilsen Flores, Gilda Fasabi y Celia Fasabi, integrantes de la directiva de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana.
Durante esta jornada, también se desarrolló un taller de trabajo en comunicaciones, en el que se abordó la campaña comunicacional “ El Marañón es un ser vivo” y el impacto en medios de comunicación de la sentencia que reconoció derechos al Marañón. La actividad estuvo a cargo de los comunicadores Alonso González, de FSP; Karina Ormeño, de Chaikuni; y Alexis Revollé, del IDL.
Por la tarde, las y los asistentes participaron en dinámicas recreativas , se preparó con las integrantes de Huaynakana grabaciones de video que servirán para continuar con la difusión de su lucha y se planificó visitas de devolucion y sensibilización sobre sentencia lograda en las comunidades . Finalmente, la jornada del 25 de mayo tuvo como cierre la proyección del documental ‘Karuara, la gente del río’, a la que asistieron niños y niñas de la comunidad Santa Rita de Castilla. También estuvieron presentes Stephanie Boyd y Miguel Aráoz, realizadores del largometraje, que conforman la productora audiovisual Quisca.



El domingo 26 de mayo fue el último día del congreso. A lo largo de esta fecha, se llevaron a cabo actividades internas de la federación y se presentó un informe de trabajo que expuso Mari Luz Canaquiri, en su rol de presidenta. Por la tarde, se dio la clausura del evento.
En definitiva, durante sus tres días, el VI Congreso de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana significó una oportunidad para la integración de organizaciones aliadas y el fortalecimiento del proceso por la protección del río Marañón, cuyos derechos deben seguir siendo defendidos frente a las amenazas de la contaminación ambiental y los derrames de petróleo además se reafirmó que es importante seguir luchando por la preservación de los ríos que son el corazón palpitante de sus territorios.
______________________________________________________________
Tambien puedes leer: