Nosotras las Mujeres por la Igualdad, la Justicia y la Paz

Nosotras, las mujeres de diversos orígenes y experiencias – incluidas las mujeres dalit, las mujeres indígenas, las mujeres con discapacidad, las mujeres afrodescendientes, las mujeres de zonas rurales remotas y otros múltiples grupos discriminados – nos mantenemos unidas en el Día Internacional de la Mujer 2024. Encarnamos la fuerza, la resistencia y la exigencia inquebrantable de un mundo en el que se escuchen nuestras voces, se respeten nuestros derechos y se defienda nuestra dignidad. Hoy, nuestro llamamiento colectivo resuena en los pasillos de la injusticia, exigiendo cambios en frentes cruciales que conforman nuestra existencia.
Fin de las guerras, fin de la violencia contra las mujeres
Ante las guerras y la violencia, nuestra perspectiva es de angustia y determinación. Condenamos, en los términos más enérgicos, la militarización de la violencia sexual contra las mujeres en los conflictos, incluidos los asesinatos. El patrón de violaciones, mutilaciones y brutalidad extrema contra las mujeres es una afrenta a nuestra humanidad compartida.
Condenamos los actos terroristas del 7 de octubre de 2023 que mataron a más de mil mujeres, hombres y niños en Israel. No justifican la matanza de decenas de miles de civiles en Gaza. Ambos son pecados contra la humanidad. Más de 1,9 millones de personas, el 85% de la población total de Gaza han sido desplazadas y se enfrentan a un desastre humanitario, incluyendo lo que ONU Mujeres estima en casi un millón de mujeres y niñas. Hacemos un llamamiento a Israel y Hamás para que pongan fin inmediatamente a la guerra. Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que detenga la guerra y se posicione en contra de las atrocidades y a favor de los derechos humanos, y para que fomente un entorno en el que especialmente las mujeres no sean víctimas de la guerra, sino defensoras de la paz en esta y en todas las demás guerras, incluidas las de Ucrania, Sudán y el este del Congo.
Protección social para todos
Ante la falta de una protección social adecuada, las mujeres se encuentran en un panorama plagado de desafíos. Nuestra petición va más allá de los límites de la política; exigimos un profundo cambio de perspectiva, exigimos un sistema que esté en sintonía con las luchas específicas de las mujeres dalit, las indígenas, las discapacitadas, las afrodescendientes y las que se enfrentan a la discriminación basada en el trabajo y la ascendencia. El llamamiento rotundo es a favor de unos pisos de protección social universales, que abarquen nuestro derecho inherente a vivir sin discriminación. Esto implica garantizar a todas las niñas y mujeres, incluidas las viudas, independientemente de su origen, un acceso sin restricciones a la educación, la atención sanitaria y unos medios de vida dignos.
Cobertura sanitaria universal y educación inclusiva
La salud no es sólo un estado físico; es la esencia de nuestro bienestar. Exigimos una cobertura sanitaria universal que dé prioridad a la salud de las mujeres y las niñas desde un punto de vista holístico. Este enfoque debe abarcar nuestras diversas necesidades, reconociendo los retos a los que se enfrentan las mujeres dalit, las mujeres indígenas, las mujeres con discapacidad, las afrodescendientes, las adolescentes y las viudas. Un sistema sanitario inclusivo, receptivo y libre de discriminación es un derecho y un paso imperativo hacia una sociedad justa.
Exigimos que los gobiernos se comprometan a garantizar un acceso inclusivo y no discriminatorio a los servicios básicos de educación. Subrayamos la importancia de garantizar a las niñas un periodo de 12 años de educación segura, gratuita y de alta calidad. Abogamos por que se invierta en formación profesional adaptada a las niñas y se colabore con los educadores para erradicar los estereotipos de género. Adoptar la inclusividad en campos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), desmantelar las normas de género que obstaculizan el progreso de las mujeres y fomentar entornos propicios son pasos cruciales.
Vulnerabilidades de género en la crisis climática
En medio del cambio climático, las mujeres y las niñas se enfrentan a una mayor vulnerabilidad debido a su representación mayoritaria entre los pobres del mundo y a su mayor dependencia de los recursos naturales amenazados. A pesar de las pruebas cada vez más numerosas, persiste una reticencia crítica a la hora de establecer vínculos vitales entre el género, la equidad social y la crisis climática. Esto amplifica la vulnerabilidad a la violencia de género y carga a las mujeres de todo el mundo con la tarea de asegurar los recursos esenciales. La escasez de necesidades y los largos viajes las exponen a múltiples amenazas, como la trata de seres humanos, la violencia sexual y el matrimonio infantil. En nuestro llamamiento a la justicia, exigimos que se reconozcan estas complejidades, haciendo hincapié en el imperativo de abordar el cambio climático desde una perspectiva de género.
Empoderar las voces, transformar las realidades
Reclamamos el liderazgo político de las mujeres, el equilibrio y la igualdad de género en todos los procesos, desde el local al global, y un cambio transformador que vaya más allá de la retórica y de las fronteras. Al permanecer unidas, imaginamos un futuro en el que las mujeres, independientemente de su casta, clase, credo, región, religión, edad, preferencia sexual y cualificación educativa, prosperen, libres del hambre, la pobreza, la violencia, el miedo y la inseguridad. Dejemos que nuestra voz colectiva sea el catalizador de un mundo que reconozca nuestro valor, respete nuestros derechos y celebre la fuerza de cada mujer, sea cual sea su origen.
Nosotras, las mujeres de orígenes y experiencias diversas, exigimos un mundo en el que prevalezcan la igualdad, la justicia y la paz.
En solidaridad,
Grupo Constituyente de Mujeres y Feministas del GCAP,
Llamamiento Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP)

—
El Llamamiento Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP) es un movimiento mundial con coaliciones de la sociedad civil en 66 países, con 18.400 organizaciones miembros y grupos constituyentes. El GCAP apoya a la gente en sus luchas por la justicia y reúne a personas y organizaciones para desafiar a las instituciones y procesos que perpetúan la pobreza y las desigualdades en todo el mundo, para defender y promover los derechos humanos, la justicia de género, la justicia social, la justicia climática y la seguridad necesaria para la dignidad y la paz de todos.

Contact: pragati.prava@gcap.global
_____________________________________________________
También puedes leer :
- Mariluz Canaquiri desde territorio Kukama: «La lucha es larga como los ríos que defendemos»
- Mujeres Awajún discuten sobre el uso de su tiempo y el auto cuidado en Nieva
- Mujeres organizadas se capacitan para la prevención frente a los efectos del fenomeno El Niño y la crisis alimentaria
- Las mujeres que protegen el río Marañón
- Agenda Panamazónica será debatida en seis ciudades de la Amazonía peruana