- EL HAMBRE Y SU INCREMENTO EN EL PAÍS NOS INDIGNA
La última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos-IEP, realizada en marzo([1], confirma que ha crecido el número de personas que por falta de dinero u otros recursos, alguna vez se quedaron sin alimentos (2012 = 17%; 2022=44% ; 2023=46%). Asimismo, dos tercios (66%) señalan que ante el incremento de precios en los últimos 3 meses, han tenido que reducir su consumo de alimentos y un 40% ha tenido que reducir mucho.
Como expresión del incremento de las barreras para acceder a los alimentos necesarios, están subiendo los índices de desnutrición crónica y anemia infantil, así como casos de desnutrición aguda. A la vez, se incrementan los casos de sobrepeso y obesidad debido a la mala calidad de las dietas (ENDES 2022). Todo esto en un marco de alta inseguridad alimentaria global. La FAO indica que la mitad de los peruanos están en inseguridad alimentaria moderada o severa.
- LAS CAUSAS LAS CONOCEMOS
- Las inmediatas
–El incremento -de la pobreza. Entre el 2021 y el 2022 la pobreza se incrementó de 25.9% a 27.6%, afectando principalmente a residentes de áreas urbanas. El 80% de los hogares que sufren hambre residen en ciudades (INEI-2022).
–El alza del precio de los alimentos. Los precios de los alimentos se incrementaron en mayor proporción (15%) que la inflación global (8%) e impactan en los principales alimentos de la canasta familiar, siendo mayor en los más pobres pues gastan un tercio de sus ingresos en alimentos.
–La falta de prevención frente al cambio climático. Seguías en el sur e inundaciones en el norte y en la selva más de 38 mil hect. de cultivos dañadas y 22 mil perdidas[1]
Reducción de la producción de alimentos para el mercado interno. Principalmente en la agricultura familiar por el empobrecimiento de los productores, aunado al alza de precios de los insumos agrícolas y a las sequías e inundaciones. Asimismo, la pesca artesanal afectada por la depredación y el aumento de la temperatura del mar por el fenómeno del Niño Costero.
Las estructurales:
–La desigualdad estructural de oportunidades y de ingresos en el país generadora de pobreza, lleva a que las crisis golpeen principalmente a los más vulnerables, entre ellos, la infancia, la población en extrema pobreza y los pueblos y comunidades indígenas.
–Las políticas públicas han favorecido principalmente a los productores de alimentos para la exportación. La promoción a los pequeños y medianos productores de alimentos para el mercado interno. (agro-pecuarios y pesca) ha adolecido de medidas erráticas e inversión pública totalmente insuficiente, reproduciendo su vulnerabilidad y dañando la bio-diversidad y la calidad de los suelos.
El sistema alimentario vigente favorece la invasión de productos no saludables en el mercado de alimentos. Particularmente los productos -ultraprocesados, con mejor distribución, publicidad y precios más bajos que el de los alimentos saludables, así como por el alto uso de agroquímicos en los productos frescos.
–La débil capacidad del Estado. Para la prevención, la planificación y la fiscalización.
- ES NECESARIO ACTUAR YA, Y CON LA FUERZA REQUERIDA
Se han planteado, desde la sociedad civil y la academia, diversas medidas y el gobierno ha iniciado algunas acciones necesarias pero insuficientes. Es necesario que la respuesta a esta grave situación tenga la fuerza y dimensi ón que requiere la defensa del derecho a la alimentación como primera prioridad pública en el país. Se requiere una amplia movilización de la sociedad y del Estado.
Por esta razón, solicitamos al Gobierno que se declare en emergencia alimentaria al país y se tomen con oportunidad las siguientes medidas, destinándose los recursos presupuestales suficientes para su implementación:
En Mitigación:
-Ampliar la asistencia alimentaria a la población vulnerable, atendiendo la calidad de la dieta y fortaleciendo las organizaciones sociales como las Ollas Comunes, Comedores Populares, Vaso de Leche y redes de recuperación de alimentos. Es necesario que los diferentes programas de protección social refuercen el componente alimentario y adopten un enfoque nutricional.
-Estrategias específicas de apoyo a la generación de ingresos en el sector urbano: saludamos el inicio del programa Juntos urbano y solicitamos que tenga la amplitud necesaria. Asimismo, programas amplios de empleo temporal para laciudad y el campo.
-Apoyo de emergencia al pequeño productor agrícola y pescador artesanal. Reparación de sistemas de riego dañados y créditos a su alcance.
En Adaptación:
-Orientaciones y asesoría en siembra de alimentos saludables adecuados a las condiciones climáticas previstas, incluyendo técnicas agroecológicas.
-Reforzamiento de la educación nutricional en escuelas y población en general, tomando en cuenta la diversidad geográfica y cultural del país.
En Prevención:
-Reflotamiento del sistema agrario alimentario. Apoyo público eficaz y sostenido a las próximas campañas agrícolas en la producción de alimentos para el mercado interno. Fortalecimiento de la planificación y asistencia técnica. Mejora y ampliación de los sistemas de seguro agrario.
Construcción y medidas de protección de la infraestructura productiva frente al Fenómeno El Niño para asegurar la producción de alimentos. Sistemas de almacenamiento y cosecha del agua y mejoramiento del sistema de almacenamiento y traslado de alimentos.
-Ampliación del programa Qali Warma a toda la secundaria e inclusión de alimentos frescos saludables en la dieta, desde los productores locales.
-Extensión del Programa “A comer pescado”.
En sostenibilidad:
-Ampliación sostenida de las compras estatales de alimentos saludables a la agricultura familiar y pesca artesanal, para todos los programas alimentarios públicos.
-Implementación de la ley 30355 de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar en todo el país, incorporando a los agricultores de la Amazonía.
-Reglamentación e implementación oportuna de la ley que establece las 5 millas para la pesca artesanal y su ordenamiento para evitar la sobrepesca.
-Implementación por parte de los Gobiernos Locales de circuitos cortos de comercialización de alimentos.
-Medidas y estrategias específicas para la reducción de pérdidas y desperdicios en la cadena alimentaria.
-Estrategias específicas para salvaguardar la seguridad alimentaria frente al alza de precios de los alimentos importados.
-Implementación plena de la ley 30021: Ley de Alimentación Saludable y rechazo a las restricciones acordadas en el Congreso afectando la salud de la infancia.
- PARA QUE NO SE REPITA
Formulación de la nueva Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN- , con amplio debate y movilización de la población y una mayor participación de la sociedad civil y academia en la Comisión Nacional (CONSAN)
-Establecimiento de un Observatorio de la SAN en el país con participación deorganizaciones independientes.
(1) Encuesta Nacional del IEP, Realizada entre el 18 y 22 de Marzo. 95% grado de confianza.
(2) Banco Mundial: Actualización sobre Seguridad Alimentaria, mayo 2023.
Descarga aquí el pronunciamiento
Tambien puedes leer:
–