- Documento de 21 páginas es fruto del trabajo colectivo de productoras y productores familiares que vienen innovando y proponiendo soluciones exitosas a los graves problemas de pobreza, inseguridad alimentaria, anemia y desnutrición del país
- “Alimento, medicina y oxigeno son los productos principales que trabajamos”, fue una de las conclusiones de las participantes, en su mayoría mujeres
- Derecho al Territorio y derecho a la alimentación aparecen estrechamente ligados y sufren numerosas amenazas actualmente en la Amazonía
- El Documento, que incluye registro fotográfico y gráficas informativas, se deja a disposición con esta nota
Lamas, ciudad con fuerte identidad indígena, a media hora en carro de Tarapoto, en la Amazonia peruana, fue el espacio donde se desarrolló el Taller SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGRICULTURA FAMILIAR EN LA AMAZONIA PERUANA, convocado por Forum Solidaridad Perú (FSP), junto a organizaciones regionales aliadas, casi todas integrantes también del proceso del Foro Social Panamazónico (FOSPA), incluyendo al propio Comité Regional San Martín de éste.
Durante los días 20 y 21 de julio, representantes de organizaciones sociales, indígenas, campesinas, de mujeres y sociedad civil involucrada, debatieron sobre Agricultura familiar y Soberanía alimentaria, su relación con el Territorio y el Derecho humano a la alimentación, especialmente en el contexto de las actuales amenazas a la Amazonia y sus pueblos.
Haciendo uso intensivo de metodologías participativas, incorporaron incluso una interesante discusión colectiva sobre la división del trabajo familiar entre géneros.
La Ley de Agricultura familiar y su Reglamento se consensuó como un gran logro de la incidencia de la sociedad civil, cuyo conocimiento, sin embargo es muy débil todavía y está desaprovechada. Por ejemplo, para lograr que programas del Estado, como Qaliwarma, Vaso de leche, Cunamás y otros, entreguen alimentos de calidad y se articulen con la producción familiar comunitaria en las mismas localidades y regiones de sus usuarios.
Logros concretos
El documento de memoria incluye la exposición de iniciativas que las organizaciones ya vienen realizando en este ámbito, que constituyen al mismo tiempo, buenas prácticas y propuestas de política pública, que podrían aportar a superar los graves problemas alimenticios, de salud y sociales que el Perú evidencia hoy (el documento contiene también gráficas y datos de estas realidades), a pesar y en contra de sus extraordinariamente ricas potencialidades agrícolas.
Destacan en este ámbito los emprendimientos de las mujeres amazónicas e indígenas, quienes con sus heroicos esfuerzos, generan Iniciativas económicas autogestionarias, que aportan, con creatividad y compromiso, a la ecología, la soberanía alimentaria y el comercio justo.
Proyectos integrales, como Río Bosque Mágico de Chazuta, tejidos de algodón local, plantas medicinales, producción de papel ecológico, son algunos de estos logros concretos, que Rosario Romero, especialista de FSP, explica con estas palabras: “Es que a veces la gente está más allá del solo debate político que por supuesto es muy importante, imprescindible y nosotras lo hemos hecho aquí. Pero hay también la necesidad de soluciones concretas, para la vida diaria y las necesidades de la gente y sus familias. Creo que debemos recoger estas iniciativas y visibilizarlas como respuestas que aportan las familias comunidades que adelantan, que permiten pensar otra política de Estado”.
Todo esto y más puede encontrarse en el documento memoria presentado y que dejamos a disposición.
Descarga Aquí (pdf ) la Memoria del Taller Seguridad Alimentaria Lamas Julio 2018
Contacto para interesados/as: